
El VCFI es el índice creado por la Autoridad Portuaria de Valencia para reflejar la evolución de las tarifas del mercado de exportación de contenedores llenos por vía marítima desde Valenciaport. El VCFI responde a las siglas en inglés de Valencia Containerised Freight Index. Este índice servirá a los cargadores como herramienta para prever la evolución de los fletes con sus mercados de interés, lo que supone un elemento determinante del coste de sus operaciones de exportación. Por otro lado, también será útil para los operadores que ofertan dichos servicios, al constituir un elemento de benchmarking de la evolución de los fletes en el mercado y los suyos propios.
VCFI General
- Últimos 12 meses
- Últimos 48 meses
- Todo
Comentario VCFI marzo 2025
En marzo de 2025, el índice Valencia Containerised Freight Index (VCFI) registró una caída del -5,18% respecto al mes anterior, alcanzando los 2.050,86 puntos. A pesar de esta bajada mensual, el índice mantiene un notable crecimiento acumulado del 105,09% desde su inicio en 2018. A modo de benchmarking, el Índice de Fletes Contenerizados de Shanghái (SCFI) registró también descensos durante el mes de marzo, con una caída del 2,02% solo en la tercera semana.
Volviendo al análisis del VCFI, y con respecto a los subíndices regionales, el correspondiente al Mediterráneo Occidental sufrió una disminución del -13,48%, situándose en 2.254,75 puntos, aunque sigue con un aumento acumulado del 125,48% desde 2018. El subíndice del Lejano Oriente también experimentó una reducción del -7,26%, con un valor de 2.124,99 puntos y un crecimiento acumulado del 112,50% desde el inicio de la serie.
Por lo que refiere al comercio global, el Barómetro del Comercio de Bienes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestra un crecimiento moderado del comercio mundial, con un índice de 102.8, lo que indica que las mercancías están por encima de la tendencia. Este valor refleja un crecimiento en el comercio global, pero no necesariamente se refleja de inmediato en los índices de fletes. Las caídas del VCFI y el SCFI se deben a factores específicos del sector de transporte, como la sobrecapacidad en algunas rutas y los ajustes post-festividades, que han reducido la actividad comercial en ciertas áreas. En este sentido, las dinámicas de los fletes responden a una serie de factores adicionales, como el ajuste en las capacidades de la flota y la incertidumbre geopolítica, que podrían estar generando fluctuaciones en los precios del transporte marítimo.
En este mismo contexto, la última lectura del Índice RWI/ISL sugiere un repunte en el comercio global, con un aumento en el movimiento de contenedores. Sin embargo, los puertos europeos experimentaron una ligera caída tras el fuerte incremento del mes anterior. A pesar de esto, la amenaza de nuevos aranceles por parte del gobierno de EE.UU podría impulsar un aumento anticipado de las importaciones, lo que a su vez podría reducir la demanda en el futuro.
Por lo que refiere a la oferta de transporte marítimo, según datos de Alphaliner, la flota de portacontenedores inactivos se mantuvo estable en marzo de 2025, representando aproximadamente el 0,7% de la flota global. Al 11 de marzo, había 73 barcos inactivos, totalizando 187.755 TEU, lo que indica una ligera disminución en la capacidad ociosa en comparación con febrero. Esta estabilidad sugiere que la industria continúa operando cerca de su capacidad total, a pesar de las fluctuaciones en la demanda y las tensiones geopolíticas.
En cuanto al mercado energético y de materias primas, el precio del crudo Brent registró una disminución del 4,88%, pasando de 75,44 dólares por barril en febrero a 71,76 dólares en marzo. En el sector de combustibles marítimos, también se observó una tendencia a la baja, con el precio del VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) en los 20 principales puertos mundiales cayendo a 551,50 dólares en marzo, reflejando la disminución en los costos energéticos y la volatilidad del mercado global. En este contexto, los operadores logísticos se encuentran ajustando sus estrategias para afrontar la volatilidad del mercado. Si bien la tendencia bajista de los fletes en marzo responde en parte a factores estacionales, también podría señalar un periodo de reajuste en el comercio global frente a la incertidumbre económica. Por el momento, todo indica que esta incertidumbre derivada de la amenaza de nuevos aranceles por parte de EE. UU, no ha tenido un impacto inmediato en los niveles de fletes, que siguen mostrando una tendencia a la baja en marzo. Sin embargo, en los próximos meses, podrían producirse fluctuaciones en las tarifas, dependiendo de la evolución de la demanda y de las políticas comerciales internacionales.
VCFI Mediterráneo Occidental
- Últimos 12 meses
- Últimos 48 meses
- Todo
VCFI Lejano Oriente
- Últimos 12 meses
- Últimos 48 meses
- Todo