Informe de situación económica internacional

Dr. Vicente J. Pallardó

Analista de coyuntura económica. Investigador Senior Instituto Economía Internacional (IEI).

El comienzo de nuestros Informes Trimestrales sobre la situación económica internacional tiene lugar en un momento particularmente complejo. La herencia de los desequilibrios introducidos en el sistema económico mundial por la pandemia derivada de la COVID-19, una situación geopolítica extremadamente adversa y la respuesta ultra expansiva (probablemente, en exceso) de las políticas macroeconómicas a las últimas dos recesiones sitúan la economía internacional, y en especial a Occidente, ante una serie de graves dificultades. Tasas de inflación sin precedentes en casi medio siglo, disrupciones continuadas en las cadenas de valor globales, la necesidad de revertir (pero no demasiado, en intensidad y temporalidad, para evitar una recesión significativa) las políticas monetarias y fiscales recientes, y el dilema de si la globalización debe replantearse (y cómo hacerlo), no solo por motivos de eficiencia (no de costes, sino de mayor garantía en el suministro, al menos de ciertos bienes – y materias primas – estratégicos) sino también por razones geopolíticas.

Estos temas, entre otros muchos, serán abordados en nuestras páginas, en un intento de ofrecer al lector datos, ideas y perspectivas que coadyuven a una mayor comprensión de esa realidad económica actual. Para ello, articularemos nuestros Informes Trimestrales en una serie de epígrafes, que vamos a presentar con un mínimo detalle en este primer ejercicio. Después de la Introducción, cada Informe continuará con el Foco de Atención, un gráfico cuyo análisis recogerá alguno de los elementos más candentes del período que se esté analizando.

Continuaremos con una sección que recogerá las variaciones recientes (en general, del último año y del último trimestre) en los Precios Internacionales de Referencia, es decir, aquellos precios que marcan, en buena medida, la pauta de comportamiento de la economía mundial. Así, se mostrarán los tipos de interés de referencia establecidos por los veinte principales Bancos Centrales, tanto de espacios económicos desarrollados como de emergentes y en desarrollo. Proseguiremos con los precios de los grandes grupos de materias primas, destacando en cada Informe algún producto para el que la evolución reciente de su precio sea de especial interés. Finalmente, revisaremos el comportamiento de las principales divisas internacionales, incluyendo las que están integradas en la cesta de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (dólar estadounidense, euro, yen, yuan y libra esterlina), junto al dólar australiano y el franco suizo, monedas de trayectoria frecuentemente muy dispar según el momento económico global.

El núcleo principal de nuestros Informes vendrá dado por Entendiendo el Trimestre en Siete Claves, sección en la que abordaremos diferentes aspectos que, atendiendo al propio nombre de la misma, resulten claves para la comprensión de los acontecimientos en el período reciente y en la evolución futura de la economía internacional.

Finalmente, cerraremos con la sección El mundo en Dos Variables, para la que, en cada Informe, seleccionaremos dos indicadores macroeconómicos trascendentes, y mostraremos la trayectoria de los mismos desde inicios del siglo XXI en el conjunto de la economía mundial. Para ello, diferenciaremos entre países desarrollados, emergentes y en vías de desarrollo, resumiendo su evolución a partir de las diez mayores economías, según su población y ponderadas por su Producto Interior Bruto en Paridad de Poder Adquisitivo, en cada uno de los tres bloques. En la propia sección, al ser este el primer Informe Trimestral, se expondrá con mayor precisión el enfoque seguido.

Esperamos que este ejercicio de análisis, realizado en el marco de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, sea de interés para los lectores y se convierta en una referencia para su seguimiento de los acontecimientos económicos internacionales.