• La Autoridad Portuaria de València (APV) ha organizado una charla abierta sobre la presencia de la mujer en el sector logístico con destacados líderes del sector: Álvaro Rodriguez Dapena, presidente de Puertos del Estado; Belén Carratalá, CEO Nava Forwarding; Lorena Ballester, CEO del Grupo Chema Ballester y vicepresidenta de FVET-Puerto; y Juan Carlos Arocas, CEO de Transitalia
  • Los ponentes han aportado su visión sobre los desafíos del transporte en clave femenina y han abordado diferentes herramientas para superar las barreras invisibles que limitan el ascenso profesional de la mujer en el sector haciendo hincapié en la educación, la conciliación y en la necesidad de hacer visibles los referentes femeninos
  • El debate moderado por Nuria Lacaci, secretaria general de ACE y Melyt, y Mar Chao, presidenta de la APV y Melyt, se ha centrado en dar a conocer las fórmulas que se están implementando con éxito -tanto en el ámbito público como en el privado- para atraer y retener a la mujer en el sector logístico

València, 6 de marzo de 2025.- Atraer y retener a la mujer en los sectores del transporte, la logística y marítimo, es el reto que ha abordado la mesa de debate organizada por la Autoridad Portuaria de València con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer: ‘La Incorporación de la Mujer en el Transporte, un Desafío Compartido’.

Con el objetivo de contribuir a implantar fórmulas que fomenten la presencia femenina en estos sectores, Valenciaport ha citado a profesionales y líderes de la comunidad portuaria que han abordado el mapa actualizado de la presencia femenina en las profesiones relacionadas con la logística y el transporte: Álvaro Rodriguez Dapena, presidente de Puertos del Estado; Belén Carratalá, CEO Nava Forwarding; Lorena Ballester, CEO del Grupo Chema Ballester y vicepresidenta de FVET-Puerto; y Juan Carlos Arocas, CEO de Transitalia.

La charla ha sido moderada por Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de València y Melyt, y Nuria Lacaci, secretaria general de ACE y Melyt. A lo largo de una hora, ponentes y moderadoras han hablado de los desafíos a los que se enfrenta la mujer en un sector tradicionalmente acaparado por los hombres y han debatido los cambios necesarios para que la mujer se incorpore de forma natural a un sector productivo esencial para la economía española. También han hablado del papel de la mujer en los puestos de responsabilidad y de cómo su visibilidad está contribuyendo a romper ‘los techos de cristal’.

En su intervención, Dapena ha incidido en “la necesidad de desarrollar e implementar acciones concretas para que el sector resulte atractivo a la mujer. Hay que redoblar esfuerzos y realizar campañas de difusión con lo que se hace en el sector en todas las dimensiones. Además, hay que calar en la parte educativa. En la estrategia de Puertos de Estado este objetivo ya es una meta, se ha incluido en el Plan de Igualdad y nos hemos propuesto hacer una implementación muy estricta”.

En esta misma línea, Carratalá ha señalado la necesidad de “eliminar los estereotipos. Todo empieza en la educación: el sentimiento de culpa por ausencia, el juguete del camión que no sea solo para el niño… Las propias mujeres se ponen las barreras para no crecer y piensan que los puestos directivos no les van a permitir conciliar y, en los puestos más técnicos, el sector se caracteriza por ser rápido y activo, con turnos que cambian y no permiten organización previa. Hay que trabajar en la conciliación”.

Por su parte, Lorena Ballester ha ampliado el espectro de trabajo también a los jóvenes “el sector del transporte por carretera no es atractivo ni para las mujeres ni para los jóvenes. Hay que trabajar mucho para atraer. Faltan entre 15.000 y 20.000 conductores, es un sector que genera empleo, pero hay que pensar qué podemos hacer para atraer y que la gente quiera trabajar en este sector”. Asimismo, ha añadido que “las mujeres que trabajamos en él tenemos que convertirnos en referentes al tiempo que incentivamos y promovemos los cambios de un sector tradicionalmente liderado por hombres en el que la representación femenina apenas alcanza el 22%”.

En su turno de palabra, Arocas ha puesto el acento en “el desconocimiento del sector, la sociedad en general piensa que es algo muy cerrado, pero no es así, se puede acceder a él, no hay ninguna traba. Han cambiado las cosas y falta darle visibilidad a la profesión y esto es mucho más evidente en el caso de la mujer”. Asimismo, ha afirmado que la presencia de la mujer es más habitual en determinados departamentos como por ejemplo administración y que “fomentar la promoción interna e interdepartamental puede ser una herramienta útil que genere posibilidades de cambio”.

 La mesa ha concluido que hay que “seguir trabajando en la promoción, la educación, la visibilidad de referentes y la conciliación como aspectos clave para incorporar a la mujer en las profesiones que dan vida a este sector” ha señalado Lacaci.  La aplicación de cuotas en los procesos de selección no son la solución, pero solicitar ‘determinadas cualidades y atributos’ para los puestos vacantes, sí que puede llegar a garantizar su cobertura femenina.

Chao ha cerrado el debate reclamando “que no pongan palos en la rueda. La discriminación positiva no es la solución, por ello debemos trabajar en hacer el sector atractivo a la mujer, porque es necesaria su presencia. Hay que captar el talento femenino, porque lo hay. Si abrimos las puertas, las mujeres entrarán”. Pero, además, ha añadido, “hay que hacer una acción en determinadas carreras que se vinculan con este sector para fomentar la presencia femenina y dar visibilidad a los referentes, que precisamente, aquí en Valencia tenemos muchas: en Aduana, en Capitanía, en la APV en la parte técnica y el equipo comercial que son claramente femeninos”.

Exposición con motivo del Día Internacional de la mujer

En paralelo a la cita de ayer, Valenciaport rinde homenaje a los referentes femeninos del sector portuario con motivo del Día Internacional Mujer (que se celebra mañana 8 de marzo) y ha abierto al público una nueva exposición en el Edificio del Reloj que visibiliza a las mujeres que han logrado situarse en la cima de las instituciones y empresas para las que trabajan ‘rompiendo techos de cristal’.

La muestra permanecerá abierta al público de forma gratuita hasta el día 9 de marzo en horario de 11:00 a 19:00 horas en la zona de exposiciones ubicada en la parte baja del icónico edificio.

La exposición se compone de una serie de paneles que hablan de las barreras invisibles que dificultan el acceso de la mujer a los puestos de responsabilidad. Esta exposición, además de abordar los retos de la mujer en el sector, pone cifras a la representación de la mujer en el sistema portuario español dando voz a aquellas mujeres que han conseguido alcanzar puestos de responsabilidad en el sector.

A través de sus reflexiones, Elena (Capitana Marítima), Rosana (presidenta de WISTA), Pilar (directora corporativa de Puertos del Estado), Cristina (jefa de contenedores de la APV), Lorena (directora general del Grupo Chema Ballester), Cristina (presidenta de la Asociación de Empresarios de Camp de Morvedre – Asecam), Carolina (Valencia Branch Manager de MSC España), Manuela (subdirectora de Infraestructuras, Instalaciones y Conservación de la APV), Marta (jefa regional de Aduana e IIEE de Valencia), Carmen (jefa de la Oficina Técnica de la APV), Rosana (jefa de Operaciones de Navarro y Boronat), Icíar (jefa de Contratación de la APV), María José (administradora Aduana Marítima Valencia) y Nuria (secretaria general de Melyt) proponen diferentes fórmulas para incorporar con éxito a la mujer a este sector.