El VCFI es el índice creado por la Autoridad Portuaria de Valencia para reflejar la evolución de las tarifas del mercado de exportación de contenedores llenos por vía marítima desde Valenciaport. El VCFI responde a las siglas en inglés de Valencia Containerised Freight Index. Este índice servirá a los cargadores como herramienta para prever la evolución de los fletes con sus mercados de interés, lo que supone un elemento determinante del coste de sus operaciones de exportación. Por otro lado, también será útil para los operadores que ofertan dichos servicios, al constituir un elemento de benchmarking de la evolución de los fletes en el mercado y los suyos propios.

VCFI General

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo

Comentario VCFI octubre 2025

En octubre de 2025, el Valencia Containerised Freight Index (VCFI) registró un descenso del 3,28%, situándose en 2.108,76 puntos. Con este ajuste mensual, el índice acumula un incremento del 110,88% desde el inicio de la serie en 2018. Por áreas, el comportamiento fue desigual: el Mediterráneo Occidental descendió un 3,48%, hasta los 2.580,26 puntos, manteniendo un crecimiento acumulado del 158,03%; mientras que el Lejano Oriente repuntó con fuerza un 13,84%, alcanzando los 2.088,77 puntos, con un incremento acumulado del 108,88%.

Este comportamiento se enmarca en un entorno internacional todavía caracterizado por la volatilidad del transporte marítimo de contenedores. Según la consultora Drewry, el World Container Index (WCI) experimentó una recuperación gradual a lo largo de octubre, tras situarse a comienzos del mes en torno a 1.669 USD por contenedor de 40 pies y cerrar la última semana en aproximadamente 1.822 USD, reflejando ajustes en la oferta y la demanda de capacidad. De forma paralela, el Shanghai Containerised Freight Index (SCFI) cerró octubre en 1.550,70 puntos, confirmando que las rutas asiáticas mostraron cierta recuperación respecto a los mínimos de meses anteriores.

En el plano más amplio, y según la reciente actualización por parte de los organismos de referencia a nivel internacional, la coyuntura económica mundial continúa marcada por un entorno de crecimiento moderado y heterogéneo del comercio internacional. En esta línea, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el volumen del comercio de mercancías aumentó un 4,9% interanual en el primer semestre de 2025, impulsado por la fuerte demanda de productos tecnológicos y por un repunte del comercio Sur-Sur entre economías en desarrollo. No obstante, la OMC prevé que el crecimiento del comercio mundial se modere al 2,4% en el conjunto del año, con una expansión más débil en 2026 (+0,5 %) a causa del enfriamiento de la actividad económica y de la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos. En la misma línea, la UNCTAD destaca que, aunque el comercio global se ha mantenido estable en términos de valor, persisten tensiones geopolíticas, costes logísticos elevados y una desaceleración del comercio manufacturero, factores que limitan la recuperación sostenida del intercambio de bienes.

En este contexto, y en lo que respecta específicamente a la demanda de transporte marítimo, el RWI/ISL Container Throughput Index —indicador adelantado del comercio mundial basado en el movimiento de contenedores en 90 puertos internacionales— descendió ligeramente en la última lectura del mes de septiembre hasta los 136,7 puntos (ajustado estacionalmente), desde los 137,3 del mes anterior. Según el instituto alemán RWI–Leibniz y el ISL, este leve retroceso se habría moderado gracias al fuerte aumento del tráfico portuario en China, cuyo subíndice subió de 151,7 a 153,3 puntos. Sin esa mejora, el retroceso global habría sido más acusado. En contraste, el North Range Index, que refleja la actividad en los principales puertos del norte de Europa, volvió a caer hasta los 115,3 puntos, anticipando una desaceleración de la demanda en el área euro y en el comercio intraeuropeo.

Por el lado de la oferta de capacidad, los datos de Alphaliner señalan un nuevo incremento del tonelaje “inactivo” durante octubre. Coincidiendo con la Golden Week china, numerosas navieras y armadores aprovecharon la reducción temporal de actividad para enviar buques a astillero o realizar labores de mantenimiento y retrofit. A 20 de octubre, se contabilizaban 183 buques (815.000 TEU) fuera de operación por trabajos en astillero, 30 unidades y 127.000TEU más que en el informe anterior. Si se añaden los buques parados por motivos comerciales, la flota inactiva total alcanzó el 3,4% del total mundial, el nivel más elevado desde finales de 2023. Este aumento del tonelaje “in yard” responde precisamente al exceso estructural de capacidad que persiste en el mercado, ya que las navieras aprovechan los periodos de menor demanda para retirar temporalmente buques y contribuir al equilibrio entre oferta y demanda. En conjunto, la evolución del VCFI en octubre refleja un mercado marítimo global en proceso de ajuste, donde la leve mejora de algunos indicadores internacionales convive con una demanda mundial todavía débil y una oferta sobredimensionada. La recuperación parcial de los fletes en determinadas rutas —como el Lejano Oriente— parece responder más a ajustes temporales de capacidad que a una reactivación sostenida del comercio. A corto plazo, la evolución del transporte marítimo seguirá estrechamente ligada a la dinámica del comercio mundial y a la capacidad del sector para equilibrar la flota disponible con unos volúmenes de carga aún moderados, en un entorno económico global incierto y sensible a los cambios geopolíticos y comerciales.

VCFI Mediterráneo Occidental

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo

VCFI Lejano Oriente

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo