El VCFI es el índice creado por la Autoridad Portuaria de Valencia para reflejar la evolución de las tarifas del mercado de exportación de contenedores llenos por vía marítima desde Valenciaport. El VCFI responde a las siglas en inglés de Valencia Containerised Freight Index. Este índice servirá a los cargadores como herramienta para prever la evolución de los fletes con sus mercados de interés, lo que supone un elemento determinante del coste de sus operaciones de exportación. Por otro lado, también será útil para los operadores que ofertan dichos servicios, al constituir un elemento de benchmarking de la evolución de los fletes en el mercado y los suyos propios.

VCFI General

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo

Comentario VCFI abril 2025

En abril de 2025, el Valencia Containerised Freight Index (VCFI) registró un incremento del 9,41% respecto al mes anterior, alcanzando los 2.243,84 puntos. Este aumento revierte la tendencia descendente observada en marzo y sitúa el crecimiento acumulado desde el inicio de la serie en 2018 en un 124,38%. Por su parte, el subíndice del Mediterráneo Occidental experimentó un notable aumento del 24,68%, situándose en 2.811,21 puntos, con un crecimiento acumulado del 181,12%. Asimismo, el subíndice del Lejano Oriente mostró una evolución al alza, con un incremento del 9,04% y un valor de 2.317,10 puntos, alcanzando un crecimiento acumulado del 131,71%.

En comparación con otros índices internacionales, se observa que, mientras el VCFI experimentó una subida destacada en abril, el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) registró una ligera corrección del 3,5% en la tercera semana del mes. Esta diferencia en el comportamiento puede atribuirse a la naturaleza y cobertura de cada índice. El SCFI, de carácter semanal, refleja tarifas spot de exportación desde Shanghái, con una alta sensibilidad a variaciones inmediatas del mercado. El VCFI, por su parte, tiene carácter mensual y recoge la evolución tarifaria de los contratos de exportación desde Valencia hacia múltiples destinos, ofreciendo una visión más estructurada y con menor volatilidad a corto plazo. Estas diferencias metodológicas generan, de forma natural, cierto decalaje entre ambos indicadores. No obstante, cabe señalar que, a medio plazo, ambos índices tienden a mostrar una evolución convergente, al estar condicionados por tendencias comunes en la cadena logística global.

Este comportamiento del VCFI en abril se produce en un contexto de estabilidad operativa en el sector marítimo. Según datos de Alphaliner, la flota inactiva de portacontenedores se mantuvo en torno al 0,7% de la capacidad global, lo que representa 67 buques y aproximadamente 195.000 TEU fuera de servicio. Esta baja disponibilidad refuerza el equilibrio en el mercado y contribuye al sostenimiento de los niveles tarifarios. Paralelamente, el mercado energético mostró cierta moderación: el precio del crudo Brent se situó por debajo de los 63 USD por barril, mientras que el coste del combustible marítimo VLSFO descendió hasta los 521 USD por tonelada en los principales hubs, según datos de Ship & Bunker. Esta evolución representa un alivio parcial para los costes operativos del transporte, aunque los fletes continúan influenciados por la dinámica entre oferta y demanda en las distintas rutas.

En cuanto al entorno económico general, el último Barómetro del Comercio de Mercancías de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se situó en 102,8 puntos, lo que indica que el comercio mundial de bienes se mantiene ligeramente por encima de la tendencia. Sin embargo, la OMC ha advertido que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales y la posible imposición de nuevos aranceles podría limitar la expansión del comercio internacional en los próximos meses. De hecho, en abril, la organización revisó a la baja sus previsiones para 2025, proyectando una caída del 0,2% en el volumen global de mercancías, frente al crecimiento del 2,7% inicialmente previsto.

En esta misma línea, el índice RWI/ISL, que evalúa el tráfico de contenedores en los principales puertos del mundo, reflejó en marzo una caída significativa del comercio marítimo global. Según la última estimación publicada el 25 de abril por el Instituto Leibniz de Investigación Económica (RWI) y el Instituto de Economía Marítima y Logística (ISL), el índice cayó hasta los 135,3 puntos (desestacionalizados), frente a los 137,6 puntos revisados del mes anterior. Este retroceso, tras un comienzo de año dinámico, estaría vinculado a un efecto de anticipación por parte de los operadores ante los anuncios de nuevas medidas arancelarias en Estados Unidos, lo que habría concentrado gran parte de los movimientos en enero y febrero. El informe señala que esta desaceleración del tráfico portuario es generalizada y afecta tanto a los puertos europeos —donde el North Range Index descendió de 112,8 a 112,1 puntos— como a los chinos, que registraron una caída desde 157,8 a 154,8 puntos. El impacto de estas políticas comerciales se deja notar especialmente en los intercambios entre China y Estados Unidos, que podrían seguir mostrando presión en los próximos meses. En este contexto, la evolución del VCFI durante abril puede entenderse como resultado de factores operativos y comerciales específicos en determinadas rutas, dentro de un escenario global todavía condicionado por la volatilidad. Las variaciones observadas responden a ajustes en la capacidad ofertada, decisiones estratégicas de los operadores y a un entorno de demanda sujeto a cambios regulatorios y económicos.

VCFI Mediterráneo Occidental

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo

VCFI Lejano Oriente

  • Últimos 12 meses
  • Últimos 48 meses
  • Todo