Proyectos Subvencionados con Fondos de la Unión Europea

RENEWPORT – Harnessing RENEWable energy potential for clean energy transition of MED PORTs (Comisión Europea, INTERREG EURO-MED (Greener MED) – Enero 2023-Septiembre 2026) Euro-MED0200116. Porcentaje de cofinanciación 80 % por la U.E.
El objetivo principal de RENEWPORTS, es reducir la huella de carbono de los puertos del Mediterráneo a través de la integración de fuentes de energía renovable y el fomento de la autosuficiencia energética. El proyecto busca alcanzar este objetivo mediante:

- Identificación de soluciones innovadoras: Investigar y desarrollar tecnologías y estrategias que permitan a los puertos generar y consumir su propia energía de fuentes renovables, como la solar, eólica o geotérmica.
- Demostración y validación: Implementar y probar estas soluciones en entornos portuarios reales para evaluar su viabilidad técnica y económica, así como su impacto ambiental.
- Transferencia de conocimiento: Compartir los resultados y las mejores prácticas obtenidas con otros puertos del Mediterráneo y de Europa, facilitando la replicación de las soluciones y contribuyendo a la descarbonización del sector marítimo en su conjunto.
- Fomento de la colaboración: Establecer sinergias entre los diferentes actores del ecosistema portuario (autoridades portuarias, operadores, empresas de energía, centros de investigación, etc.) para acelerar la transición energética.
En resumen, RENEWPORTS se enfoca en transformar los puertos en centros energéticos más sostenibles y resilientes, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y a la economía circular en el ámbito portuario.

RENMARINAS DEMOS – (Comisión Europea, IDAE) – Julio 2023-Junio 2026) RENMARDE M-2023- 000031. Porcentaje de cofinanciación 50 % por la U.E.
El objetivo principal del proyecto es promover la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en el sector de las energías renovables marinas. Esto incluye tecnologías relacionadas con la generación de energía eólica marina, undimotriz (energía de las olas), mareomotriz (energía de las mareas) y otras fuentes de energía limpia aprovechables en el entorno marítimo. Se busca impulsar soluciones innovadoras que permitan la explotación sostenible de estas energías, contribuyendo a la descarbonización y a la eficiencia energética del sector portuario y marítimo.

El alcance de las actividades de RENMARINAS abarca diversas áreas:
- Investigación y Desarrollo: Llevar a cabo proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en energías renovables marinas, desde la conceptualización hasta la validación de prototipos. Esto puede incluir el estudio de nuevas tecnologías, materiales, sistemas de almacenamiento de energía y métodos de integración en redes existentes.
- Colaboración y Networking: Fomentar la colaboración entre empresas, centros de investigación, universidades y administraciones públicas tanto a nivel nacional como internacional. Se busca crear sinergias y redes de conocimiento que impulsen el avance en este campo.
- Transferencia de Conocimiento: Difundir los resultados de la investigación y el desarrollo, facilitando la transferencia de tecnología y conocimiento al sector empresarial para su aplicación práctica.
- Formación Especializada: Ofrecer programas de formación y capacitación en energías renovables marinas para profesionales del sector, contribuyendo a la creación de talento especializado.
- Asesoramiento y Consultoría: Proporcionar apoyo técnico y estratégico a empresas e instituciones interesadas en invertir o desarrollar proyectos en el ámbito de las energías renovables marinas.
- Proyectos Demostrador: Participar en la implementación de proyectos piloto o demostradores que permitan evaluar la viabilidad y el rendimiento de nuevas tecnologías en entornos reales

OPS VALENCIAPORT – ONSHORE POWER SUPPLY FOR CONTAINERSHIPS, FERRIES AND CRUISE SHIPS IN THE PORT OF VALENCIA (Comisión Europea, CEF2, febrero 2024 – diciembre 2028). 23-ES-TG-OPS. Porcentaje de cofinanciación 30% por la U.E.
El objetivo general del proyecto es desplegar la infraestructura de suministro eléctrico a buques (denominada en inglés Onshore Power Supply (OPS)) necesaria en el Puerto de Valencia, para cumplir el objetivo de cero emisiones netas para 2030 fijado por la Autoridad Portuaria de Valencia y el clúster de Valenciaport.
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha desarrollado su propio Plan de Suministro de Energía Limpia y Plan de Emisiones Netas Cero para alcanzar la neutralidad en carbono en 2030, analizando la huella de carbono por sector económico portuario y definiendo estrategias junto con el clúster Valenciaport, así como acciones a corto y medio plazo. El OPS constituye el conjunto de proyectos que más contribuirán a alcanzar el objetivo de neutralidad en carbono del Puerto de Valencia, ya que reducirá su huella de carbono en aproximadamente un 40%, por lo que es una prioridad absoluta para la Autoridad Portuaria de Valencia. Además, el despliegue de la infraestructura OPS es necesario para cumplir con los requisitos del Paquete Fit for 55, es decir, una cobertura del 90% de las escalas de buques de pasaje y portacontenedores con un Tonelaje Bruto superior a 5.000. En el caso del Puerto de Valencia, esto significa dotar de conexión OPS a todas las terminales de contenedores y pasajeros del puerto.

OPS VALENCIAPORT forma parte del proyecto global EALING – European flagship Action for coLd ironING in ports, que abarca el periodo 2020-2030, cuyo objetivo es acelerar el despliegue de instalaciones de OPS en los puertos marítimos de la U.E.

TRAMA – OPTIMISATION OF THE TRAFFIC MANAGEMENT AND INFRASTRUCTURE CAPACITY IN THE PORT OF VALENCIA (Comisión Europea, CEF2, marzo 2024 – diciembre 2026). 23-ES-TG-TRAMA. Porcentaje de cofinanciación 50 % por la U.E.
TRAMA es una iniciativa en forma de proyecto de estudios (actividades preparatorias, de pruebas y de validación), destinada a optimizar la gestión del tráfico en el Puerto de Valencia, un centro clave para el tráfico multimodal español.
Centrándose tanto en el transporte marítimo como en el terrestre (carretera y ferrocarril), la iniciativa potenciará las plataformas digitales, utilizando las nuevas tecnologías y la innovación, para mejorar la capacidad de las infraestructuras y servicios de transporte, al tiempo que promoverá la integración modal.
Los objetivos clave del proyecto incluyen la mejora del PCS de Valenciaport, la mejora de la comunicación entre las partes interesadas del transporte y la optimización de los sistemas de gestión de las operaciones de las terminales (TOS).

5G VALENCIAPORT-Implementation of a private 5G Stand-Alone solution in the Port of Valencia. (Comisión Europea, CEF2, diciembre 2024 – noviembre 2027) EF-DIG-2023-5GSMARTCOM-EDGE. Porcentaje de cofinanciación 75% por la U.E.
El proyecto 5G VALENCIAPORT tiene como objetivo la instalación de una red privada 5G Standalone (SA) en el Puerto de Valencia, una iniciativa pivotal en la digitalización del transporte logístico-portuario y marítimo. Centrado en tecnologías de vanguardia, el proyecto integra un núcleo de red privada 5G y una Red de Acceso Radio, incorporando Edge Computing para una latencia mínima. También incluye el despliegue de la plataforma Network as a Service, agilizando la gestión de los recursos de la red, y una robusta plataforma de Ciberseguridad adaptada para salvaguardar toda la red.

La red, diseñada para un alto rendimiento y movilidad, amplia cobertura y conectividad masiva de dispositivos, facilita las aplicaciones en tiempo real y diversos casos de uso para la eficiencia operativa y la seguridad.
Siendo el Puerto de Valencia uno de los principales puertos europeos, este proyecto pionero tiene el potencial de establecer estándares para los esfuerzos de digitalización de otros puertos.
FEDER 4. Acceso Terrestre ferroviario a la Terminal Norte y la implantación de señalización y enclavamiento ferroviario del Puerto de Valencia. (Comisión Europea, FEDER4, enero 2022 – diciembre 2029). Porcentaje de cofinanciación 60% por la U.E.

El objetivo del proyecto es el acceso ferroviario a la terminal norte del Puerto de Valencia que se realizará a través de una red de vías que conectan directamente con la red ferroviaria española, permitiendo la llegada y salida de trenes de mercancías. Esta infraestructura es crucial para la logística del puerto, facilitando el transporte de contenedores y otros tipos de carga. La terminal norte del Puerto de Valencia estará conectada a la red ferroviaria española, lo que permite el transporte de mercancías hacia y desde diferentes puntos de España y Europa. El Puerto de Valencia ha experimentado un crecimiento en el tráfico ferroviario de mercancías, lo que demuestra la importancia de esta infraestructura para la actividad portuaria.
Señalización y Enclavamientos: La implementación de señalización y enclavamiento ferroviario en el Puerto de Valencia busca modernizar y optimizar la gestión del tráfico ferroviario dentro del recinto portuario, permitiendo un mayor flujo de trenes y mejorando la eficiencia de las operaciones logísticas. Se incorporarán sistemas de señalización modernos, como el sistema de comunicación entre el tren y el centro de regulación de circulación mediante tecnología satelital.
Automatización: Se instalarán enclavamientos para controlar la circulación en la estación, garantizando la seguridad de las operaciones ferroviarias. Se utilizarán herramientas como el GRP (Gestor de Rutas y Prioridades) para facilitar la gestión de la circulación de trenes, automatizando la creación de itinerarios. Estas actuaciones forman parte de un plan más amplio para mejorar la infraestructura ferroviaria del puerto, con el objetivo de facilitar el transporte de mercancías por ferrocarril, reducir costes y mejorar la sostenibilidad ambiental.
EES VALENCIA-SAGUNTO. (Entry Exit System) y ETIAS (Comisión Europea, IGFV-FESI, septiembre 2024 – diciembre 2029). 19_2024_AP Valencia. Porcentaje de cofinanciación 75% por la U.E.

El sistema EES permite registrar los datos de entrada y salida, así como la denegación de entrada de nacionales de terceros países que crucen las fronteras exteriores de los Estados Miembros. A su vez, el sistema ETIAS permite evaluar si la presencia de estos extranjeros supone un riesgo para la seguridad, la inmigración ilegal o riesgo elevado de epidemia, estableciendo en base a la información recopilada una autorización de viaje, junto con las condiciones y procedimientos para expedirla o denegarla.
La operación consiste en llevar a cabo la licitación correspondiente para obtener el equipamiento necesario que permita implementar de manera automática los sistemas de Entradas y Salidas EES-ETIAS en los Puertos de Valencia y Sagunto, así como su instalación y puesta en marcha.
La ejecución de la operación comprende la realización de las siguientes actividades:
• Proceso de licitación pública para la adquisición del equipamiento detallado en el epígrafe anterior para la implantación y funcionamiento del EES-ETIAS.
• Test y validaciones técnicas: Conforme a la documentación elaborada para la licitación del equipamiento, se realizarán las pruebas necesarias para comprobar que las funcionalidades desarrolladas en el EES-ETIAS se encuentren cumpliendo su función correctamente.
• Comunicación y difusión: Ejecución de las medidas de publicidad y comunicación planteadas en el Plan de Comunicación.
El beneficiario ha previsto la adquisición de los siguientes componentes para la Autoridad Portuaria de Valencia:
• Adquisición de 1 contenedor que incluye:
o 6 Quioscos de registro.
o 1 Tabletas de verificación y supervisión.
o 1 Estación de trabajo.
• Adquisición de 4 Tabletas de registro (Puerto de València).
• Adquisición de 1 Tableta de registro (Puerto de Sagunto)
Proyectos Finalizados
CONNECT VALENCIAPORT – IMPROVEMENT OF THE HINTERLAND RAIL CONNECTION AND THE MARITIME ACCESIBILITY TO THE PORT OF VALENCIA (Programa CONNECTING EUROPE FACILITY – CEF, enero 2014 – diciembre 2023) | El proyecto CONNECT Valenciaport forma parte de un proyecto global y ambicioso destinado a mejorar la accesibilidad del puerto de Valencia por mar y por tierra. En particular, el proyecto se refiere a la mejora de la infraestructura ferroviaria, incluidos los estudios y las obras de construcción, y aborda los problemas más urgentes que afectan a la infraestructura ferroviaria del Puerto de Valencia. Más concretamente, se propone abordar la falta de interoperabilidad de la infraestructura ferroviaria del puerto con el Corredor Mediterráneo. |
CONNECTING SAGUNTO – IMPROVEMENT OF RAIL CONNECTIVITY, SAFETY AND SECURITY OF THE PORT OF SAGUNTO (Comisión Europea, Programa CEF – Connecting Europe Facility, abril 2019 – diciembre 2024) | Tiene como objetivo principal mejorar la competitividad del puerto a través de la construcción de la Red Ferroviaria interior del puerto de Sagunto, en concreto en la dársena Sur (muelles Centro2 y Sur2). Dichas áreas intermodales serán capaces de albergar trenes de mercancías de hasta 750 m de longitud y contarán con vías con ancho mixto (ibérico e internacional). Asimismo, se contempla la construcción de un Centro de Inspección Fronterizo en el puerto de Sagunto que permitirá inspecciones a las mercancías importadas a la Unión Europea y la instalación de una nueva red de cámaras de seguridad en el puerto de Sagunto con el objetivo de garantizar la protección física de las personas, infraestructuras, medios de transporte y equipos. |
GREEN C PORTS – GREEN AND CONNECTED PORTS (Programa CEF, abril 2019 – diciembre 2023) | Este proyecto abordará seis casos de negocio consistentes en prototipos y pruebas piloto que serán implementados en diferentes puertos europeos y que servirán de base para testear tecnologías innovadoras como el IoT, big data o el análisis predictivo mediante modelos de inteligencia artificial. |
H2PORTS – IMPLEMENTING FUEL CELLS AND HYDROGEN TECHNOLOGIES IN PORTS (Comisión Europea – H2020-JTI-FCH, Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking, Enero 2019- Diciembre 2024) | El objetivo es proporcionar soluciones eficientes para facilitar una rápida evolución desde una industria basada en combustibles fósiles hacia un sector de bajas emisiones de carbono y cero emisiones. El proyecto H2Ports también tiene como objetivo transversal la realización de estudios de viabilidad para el desarrollo de una cadena de suministro de hidrógeno sostenible en el puerto, coordinando a todos los actores implicados: clientes, productores de hidrógeno, proveedores, etc. |
EALING – EUROPEAN FLAGSHIP ACTION FOR COLD IRONING IN PORT (Comisión Europea, Programa CEF- Connecting Europe Facility, junio 2020 – diciembre 2023) | El Proyecto Global EALING expresa la necesidad de acelerar el despliegue efectivo de soluciones OPS en los puertos de la UE. Tiene los siguientes objetivos: Evaluar el funcionamiento operativo y ambiental de los puertos participantes, para el suministro a diferentes buques (ro-ro, ro-pax, portacontenedores, ferries); contribuir al desarrollo de un marco armonizado e interoperable de la UE para el despliegue de la infraestructura y equipamiento de OPS, de conformidad con el marco técnico, jurídico y reglamentario de la UE; y desarrollar los estudios técnicos, ambientales, socioeconómicos y financieros necesarios para acelerar el inicio de las obras de infraestructura de OPS. |
EALINGWorks Valenciaport – PREPARATION OF THE ELECTRICAL GRID OF THE PORT OF VALENCIA FOR ONSHORE POWER SUPPLY (CONNECTING EUROPE FACILITY – CEF, abril 2020 – diciembre 2024) | Dentro de esta iniciativa europea se enmarca la Acción EALINGWorks Valenciaport, cuyo objetivo es preparar la red eléctrica del puerto para el suministro de OPS a los portacontenedores, ferries y cruceros en las nuevas terminales del Puerto de Valencia (nueva terminal de contenedores y nueva terminal de pasajeros). Con este fin, durante el proyecto se construirá una nueva subestación eléctrica (tipo GIS – Gas-Insulated Switchgear) con una capacidad inicial de 60MW (ampliable a 90MW en el futuro). La Acción incluye asimismo las obras de instalación de la línea eléctrica subterránea que conectará la subestación a la red general. |
I RAIL – INTEROPERABILITY OF THE RAIL SYSTEM WITH TAF TSI IN TEN-T CORRIDORS (Comisión Europea, Programa CEF – Connecting Europe Facility, enero 2019 – diciembre 2023) | El objetivo principal del proyecto es mejorar la interoperabilidad en el intercambio de información en los servicios europeos de transporte de mercancías por ferrocarril mediante la digitalización y el uso de los estándares técnicos TAF TSI (Especificación técnica de interoperabilidad para las aplicaciones telemáticas en el transporte de mercancías), definidos en la Directiva de Interoperabilidad 797/EC/2016. |